domingo, 29 de diciembre de 2013

Mujer y saber en al-Andalus: un esbozo

El texto coránico no diferencia entre musulmán y musulmana, pero sí que tiene en cuenta la disparidad entre hombres y mujeres, tal y como sucede en otras religiones monoteístas. Con esta entrada queremos describir, de forma general, algunos aspectos de la vida femenina en al-Andalus por los que sabemos en buena parte por obras literarias, más que por fuentes cronísticas. 


martes, 17 de septiembre de 2013

Reflexiones en torno a "El collar de la paloma"

El Collar de la Paloma no es sólo un tratado sobre el amor y los amantes excepcional, es también una obra que retrata a una sociedad, a un mundo, el andalusí de finales del siglo X y principios del XI, y a un hombre, su autor, Ibn Ḥazm. Más allá de los significados y significantes que un intelectual andalusí pudiese tener sobre el amor, sobre esa “dolencia deliciosa”, “por la que los ascetas rompen sus votos y los castos se tornan disolutos”, sobre esa unión de las almas que nos relata Ibn Ḥazm, creo sinceramente que la importancia que esta obra puede tener a la hora de intentar escribir la historia de al-Andalus y de la Córdoba a caballo entre el siglo X y el XI, y de las gentes que allí habitaron, es precisamente esas imágenes capturadas de la ciudad califal y del propio literato cordobés, que nos permiten dibujar sobre un lienzo cómo sería aquella realidad y aquel hombre.

lunes, 10 de junio de 2013

Unas pinceladas sobre las leyendas de la conquista

Siempre hay que tener cierto cuidado cuando se trata con textos antiguos. En concreto, nos vamos a adscribir a las crónicas medievales árabes, que están repletas de elementos ficticios, leyendas que se remontan a tradiciones anteriores – a veces incluso se puede rastrear el sustrato clásico y helenístico de éstas – que pudieron haberse transmitido de forma oral durante mucho tiempo, o a través de crónicas anteriores con las que no contamos hoy en día. El problema, ya centrándonos en la conquista de Hispania por los musulmanes, es que no contamos con relatos creados en ese mismo momento, sino que la mayoría de las obras que nos han llegado son posteriores, aunque narren los acontecimientos del 92/711. La complejidad que encierran las fuentes sobre la conquista permite, sin embargo, desgajar algunas leyendas interesantes que luego se trasvasarían al imaginario colectivo como demuestra el fenómeno de “los sueños de Lucrecia”, que en el siglo XVI identificaron al rey Felipe III como don Rodrigo. La historiografía medieval española, como señaló Eduardo Manzano Moreno en su artículo las fuentes árabes sobre la conquista de al-Andalus, ha tenido como tema recurrente precisamente lo ocurrido en ese 92/711.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Espionaje y ardid musulmán


En los relatos que versan sobre la conquista musulmana de la península Ibérica, siempre se pueden rastrear elementos más legendarios, que elevan el ingenio y el protagonismo de personajes como Ṭāriq, cliente del gobernador de Ifrīqiya, que lideró las  tropas bereberes que entraron en un primer momento. Del autor, Ibn al-Kardabūs, no se sabe demasiado, tan solo que era alfaquí y que murió a principios del siglo XIII, en el Túnez meridional. Lo interesante de su obra son las ricas aportaciones que otorga, que no se reflejan en otras crónicas sobre al-Andalus, aunque aún es un misterio la procedencia de las fuentes que pudo manejar. La visión que aporta del desembarco de Ṭāriq  no deja de ser interesante por la cantidad de detalles que ofrece y la propia visión cristiana de los hechos. Como podemos apreciar en este fragmento, se llevaron a cabo estrategias planeadas para perturbar e inquietar al enemigo. Es una crónica muy valiosa de la que se pueden sacar conclusiones interesantes, que yo apenas he introducido muy por encima. 

martes, 29 de enero de 2013

Las tierras del islam a través de sus ojos: literatura de viajes y maravillas


Dentro del discurso historiográfico del islam medieval se puede encontrar un elemento fundamental, de enorme repercusión en la Europa Occidental y en la construcción de un imaginario colectivo, cuyas huellas se pueden rastrear incluso hasta nuestros días: La literatura de viajes. Se puede encontrar en dos términos, muy relacionados entre sí, riḥla y ‘aŷā’ib .


lunes, 28 de enero de 2013

Hacia una definición del ŷihād


Normalmente se suele identificar el ŷihād con el concepto de “guerra santa” cristiana, algo que, como veremos, no es correcto, y en todo caso sólo podría definir una pequeña parcela de su significado. El término جهاد, ŷihād, deriva de la raíz trilítera جهد, ŷahada, que significa esforzarse. Ŷihād es el esfuerzo personal o habilidad en contener un objeto de desaprobación, objeto que se suele categorizar en la literatura como derivado de tres fuentes: un enemigo visible, el demonio, o un aspecto de uno mismo. Por lo tanto, como se puede observar, hay numerosos tipos de ŷihād, y muchos nada tienen que ver con la guerra. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

El MI’RĀŶ (La Ascensión del Profeta)


El mi’rāŷ es, según la tradición islámica, la ascensión del Profeta desde Jerusalén hasta el Trono de Dios, tras la isrā’ o Viaje Nocturno de La Meca a al-Quds, Jerusalén. Este acontecimiento apenas aparece narrado en el Corán, y será en torno a un ḥadīṭ (basado en la sūra 17 del Corán), y a la piedad popular y sufí como se construya toda la tradición respecto a este episodio. En él se observar con claridad el carácter de continuación y de “sello de profetas” de la misión de Muḥammad, así como el origen de las cinco oraciones del islām. Os dejamos el texto del ḥadīṭ correspondiente para que os deleitéis con su lectura, así como con lo que para los sufíes significa un símbolo de la subida del alma hacia Dios. Prescindimos del isnād, cadena de transmisores, para facilitar la lectura: